MYPES generan el 48,9 % del PIB en El Salvador: estudio apoyado por Alemania (KfW)
- IT AHK

- 7 oct
- 3 Min. de lectura

Según el informe del Observatorio MYPE, las micro y pequeñas empresas formales e informales aportan aproximadamente el 48,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. De esta forma, se consolidan como uno de los principales motores de la economía salvadoreña, superando en importancia económica a las grandes corporaciones y a las remesas familiares.
La AHK participó en el evento organizado por la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) para presentar el informe anual “El Estado de la MYPE 2025: La otra cara de la economía”, elaborado en el marco de la Iniciativa DINAMICA II, ejecutada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con financiamiento de la Unión Europea y del Banco de Desarrollo Alemán (KfW). Los resultados fueron reveladores:

Principales desafíos del sector
A pesar de su relevancia, el sector enfrenta diversos obstáculos estructurales:
Sobreendeudamiento y usura:
El estudio advierte sobre las tasas de interés excesivamente altas en el crédito informal, que alcanzan en promedio 1.869 % anual. Ocho de cada diez empresas recurren a prestamistas informales por la rapidez del servicio, movilizando anualmente alrededor de 1.251,5 millones de dólares, equivalentes al 3,6 % del PIB.
Brecha entre optimismo y resultados reales:
Aunque muchos empresarios se muestran optimistas respecto a su crecimiento, la saturación de los mercados y la pérdida del poder adquisitivo impiden cumplir esas expectativas. Como resultado, muchas empresas sobreviven reduciendo precios, despidiendo personal o disminuyendo inventarios, en lugar de invertir en innovación.
Digitalización desigual:
La mayoría de las MYPE utiliza WhatsApp y Facebook como principales herramientas digitales, pero las tecnologías más avanzadas son casi inexistentes.
Dos de cada tres empresarios continúan operando exclusivamente en efectivo, lo que limita su trazabilidad financiera y su acceso a mercados formales.
Carga desigual del trabajo de cuidados:
Más de seis de cada diez personas empresarias dedican en promedio 4,1 horas diarias a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. En el caso de las mujeres, esta cifra asciende a cinco horas diarias, frente a 2,5 horas en el caso de los hombres, reduciendo el tiempo disponible para gestionar y hacer crecer sus negocios.
Evolución del empleo
De acuerdo con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), el empleo generado por nuevas MYPE aumentó un 70 % en 2024. Entre enero y septiembre de ese año se crearon 15.390 nuevos puestos de trabajo, superando ampliamente las cifras del mismo periodo de 2023.
31,3 % de los nuevos empleos se originaron en la industria manufacturera
19 % en el comercio y la reparación automotriz
18,6 % en alojamiento y servicios de comida
Otros sectores como la agricultura, educación, salud, finanzas y construcción también contribuyeron al crecimiento laboral.
Un informe del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) confirma que el 89 % de los empleadores activos en El Salvador son micro o pequeños empresarios. Asimismo, los pequeños contribuyentes registran el mayor crecimiento en el pago de impuestos, lo que demuestra el impacto positivo del sector en las finanzas públicas.
Desde octubre de 2023 está en vigor la Política de Integración Económica para la Microempresa, impulsada por el Gobierno de El Salvador. Esta iniciativa busca facilitar la formalización y expansión de los negocios, eliminando las barreras estructurales que históricamente han limitado su crecimiento.
En este marco, se han implementado mecanismos de financiamiento a través de los fideicomisos Fecamype y Programype, que permiten a las MYPE invertir, innovar y fortalecer su competitividad.
Conamype cuenta con más de 25 puntos de atención en todo el país, donde se brinda asesoría técnica, capacitación y acompañamiento administrativo.Estos espacios están diseñados para fortalecer las capacidades de las personas emprendedoras y contribuir al crecimiento y consolidación de sus negocios.
El presidente de Conamype subrayó que el Plan Cuscatlán se basa en un crecimiento inclusivo: “Si no incluye a quienes están en la base, no es sostenible.” Alrededor del 95 % de la población salvadoreña —equivalente a seis millones de personas— depende directa o indirectamente de las micro y pequeñas empresas, lo que confirma que este sector constituye el pilar fundamental de la economía salvadoreña y un elemento clave para el desarrollo y la estabilidad social.
Fuente: FUSAI












Comentarios